Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina participó en un almuerzo de trabajo ofrecido por el Secretario Técnico del Acuerdo Nacional
14 de enero de 2025
Nuevo Agregado Naval del Perú en Italia, Capitán de Navío Gustavo Mejia, fue recibido por el Embajador del Perú ante la Santa Sede Luis Chuquihuara
22 de enero de 2025
Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina participó en un almuerzo de trabajo ofrecido por el Secretario Técnico del Acuerdo Nacional
14 de enero de 2025
Nuevo Agregado Naval del Perú en Italia, Capitán de Navío Gustavo Mejia, fue recibido por el Embajador del Perú ante la Santa Sede Luis Chuquihuara
22 de enero de 2025

Conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad” en la sede de la OIT en Lima

Nota informativa

El Secretario del Acuerdo Nacional destacó la importancia de la visita al Perú de la Dra. Cuda, cuya presencia ha sido posibilitada por las coordinaciones con el Embajador del Perú ante la Santa Sede Luis Chuquihuara. Asimismo, dicha visita fue promovida por la Cancillería y Gobierno peruano, contando con el aval de la Santa Sede. La clase magistral fue brindada por la Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina PCAL, y comentada por Jaime de Althaus, analista, y los profesores Milagros Campos y José Luis Pérez Guadalupe.

Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina

Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina

En su clase magistral pronunciada en la conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad”, la Dra. Cuda se centró en los conceptos de diálogo y unidad, retomando también palabras y conceptos expresados por el Papa Francisco en sus Encíclicas y Exhortaciones apostólicas. En primer lugar, la Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina recordó que el diálogo social es la base de la democracia, y la mejor herramienta de la política para garantizar los cuatro principios fundamentales de la doctrina social cristiana: dignidad humana, acceso universal a los bienes, solidaridad institucionalizada y estructuras de Gobierno subsidiarias. Estos cuatro principios, indicó, contribuyen a la justicia social, sin la cual no se puede lograr la paz social. Sin embargo, lo más difícil de lograr no es el diálogo social, sino la unidad que posibilita dicho diálogo, bajo la forma de una organización comunitaria. Por consiguiente, la reflexión de la alta representante vaticana se detuvo en la importancia del trabajo digno, condición necesaria tanto para la unidad como para la justicia social. Posteriormente, la Dra. Cuda recordó el mensaje del Papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de la Paz 2025, en el cual instó a reducir y condonar la deuda externa de los países, justamente en el Año Jubilar, cuyo lema es “Peregrinos de Esperanza”. La esperanza y la deuda representan por ende los desafíos para el 2025, ya que una deuda impagable lleva al desaliento e impide el trabajo, lo que no permite una organización comunitaria, sin la cual no puede haber diálogo social real. Cerrando su clase magistral, la Dra. Cuda instó a poner la pasión de todos al servicio de la unidad, para una “vida buena y en abundancia para todos”.

Conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad”

Conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad”

En la conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad”, que tuvo lugar el 14 de enero en Lima, la clase magistral de la Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina PCAL, fue comentada por el Mag. Jaime de Althaus, analista y editorialista, y los profesores Milagros Campos y José Luis Pérez Guadalupe. El Dr. de Althaus retomó el concepto de diálogo social como esencia de la democracia, resaltando al mismo tiempo el tema de la importancia de formalizar los trabajos en el Perú y la capacidad del trabajo de asegurar una organización social de base, lo que permite acceder al diálogo social. La Profesora Campos destacó la importancia del diálogo, que debe ser promovido sorteando la fragmentación, así como fomentando la democracia y las buenas políticas públicas al servicio del bien común. Finalmente, el Prof. José Luis Pérez Guadalupe enumeró tres aspectos para reducir la polarización y fragmentación que existen en el Perú y llevar a un verdadero diálogo: el conceptual, el religioso y el ético, mediante los cuales se debe reconocer al otro y no descalificar a los que defienden posiciones distintas a las nuestras.


Video completo de la conferencia “Diálogo, reconciliación y gobernabilidad”, organizada el 14 de enero por el Instituto de Estudios Social Cristianos con el auspicio de la Conferencia Episcopal Peruana,  el Acuerdo Nacional y ONU Perú en la sede de la OIT en Lima.

Clase magistral a cargo de la Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina PCAL, comentada por Jaime de Althaus, analista, y los profesores Milagros Campos y José Luis Pérez Guadalupe. La visita de la alta autoridad vaticana fue promovida por la Embajada del Perú ante la Santa Sede, a cargo del Embajador Luis Chuquihuara, con el aval del Gobierno y Cancillería peruana, así como de la Curia romana.